Categoría: Blog

  • La inseguridad on line frena las compras

    Las preocupaciones de la gente en materia de seguridad frenan el uso de servicios de pagos en línea, según muestra un estudio de Kaspersky Lab.

    Según una encuesta realizada por Kaspersky Lab y B2B Internacional, el 49% de los usuarios de Internet en todo el mundo se sienten vulnerables al hacer compras en línea o hacer transacciones en línea, y el 42% de los usuarios utilizarían más a menudo los sistemas de pago en línea si se sintieran protegidos contra el fraude cibernético.

    La encuesta muestra que el 62% de los usuarios temen al fraude financiero en Internet, y los datos pusieron al descubierto numerosos ejemplos de inquietud entre los consumidores. Por ejemplo, el 40% de las personas que efectúan pagos en línea están seguros de que incluso las aplicaciones móviles oficiales que ofrecen las compañías financieras necesitan más protección para que sean realmente seguras. Además, el 37% de los usuarios informó haber interrumpido una operación financiera a medio proceso puesto que no estaban seguros acerca de la seguridad de la transacción.

    El nivel de protección contra fraude cibernético es un factor importante para los usuarios al elegir una tienda en línea o un operador de servicio financiero: 60% de los encuestados dijeron que prefieren las empresas que ofrecen medidas de seguridad adicionales para proteger los datos financieros. Además, el 75% de los encuestados esperan que los bancos, los sistemas de pago en línea y las tiendas en línea protejan sus computadoras y dispositivos móviles contra fraude financiero.

    Al mismo tiempo, muchos de los usuarios están conscientes de la necesidad de implementar sus propias medidas de seguridad adicionales a las protecciones que ofrecen los proveedores de pagos. A pesar de que el 20% de los usuarios dejan toda la responsabilidad de la seguridad de las transacciones financieras en los bancos y el 15% creen que ellos mismos son los únicos responsables, la mayoría (60%) de los encuestados piensa que tanto los usuarios como los bancos deben ser responsables de la protección de la información financiera. Esto sugiere que los usuarios están dispuestos a aceptar nuevas herramientas de sus organizaciones financieras para ayudarles a manejar su responsabilidad compartida de prevención contra el fraude en línea.

    “Muchos usuarios aún se sienten más seguros pagando en efectivo o utilizando su tarjeta de crédito en un punto de venta físico, en lugar de comprar en línea mediante su computadora o dispositivo móvil, y esta renuencia obstaculiza el desarrollo del mercado de pagos en línea. Para animar a la gente a comenzar a utilizar servicios de pago electrónico de manera más activa, los bancos, las tiendas en línea y los sistemas de pago electrónico necesitan asegurar a los usuarios de que están a salvo de los estafadores cibernéticos. Una manera es que los proveedores de servicios de pago ofrezcan niveles de seguridad adicionales que estén diseñados específicamente para proteger las transacciones bancarias y pagos realizados en línea o desde dispositivos móviles contra el fraude financiero. La presencia de estas protecciones adicionales enfocadas en transacciones les ofrece a los usuarios una garantía inmediata y visible de que su dinero estará seguro”, dice Ross Hogan, Director Global de la División de Prevención del Fraude en Kaspersky Lab.

    Una forma de lograr un aumento de la confianza en los sistemas de pago en línea y en las plataformas de pago móvil es con la ayuda de la plataforma Kaspersky Fraud Prevention. Los componentes de esta solución multinivel están instalados tanto en la infraestructura de TI del negocio y en los dispositivos del cliente incluyendo computadoras, tabletas y smartphones de diferentes plataformas. Además, la solución integra herramientas que se pueden utilizar para crear aplicaciones móviles protegidas basadas en las tecnologías avanzadas de Kaspersky Lab, así como servicios intelectuales que proveen información de las últimas amenazas cibernéticas y formas de combatirlas.

     

    Autor: Epifanio Blanco

    Fuente: Pontinos.com

  • Por qué Twitter y Facebook de repente quieren procesar su dinero

    Ésta es una tendencia difícil de pasar por alto. Recientemente, tanto Twitter como Apple realizaron grandes anuncios sobre pagos: es decir, cómo compramos cosas en línea y en la vida real. Twitter acaba de presentar un botón de compra, que aparece junto a ciertos tuits y les permite a los usuarios realizar compras directamente a través de Twitter con sólo uno o dos clics. Apple, en tanto, presentó su sistema de pagos Apple Pay durante su evento del iPhone 6.

    La nueva billetera móvil les permitirá a los usuarios tocar y pagar con sus iPhones en más de 200.000 tiendas tradicionales en Estados Unidos, así como realizar compras en línea.

    A la vez, Facebook ha estado probando en fase beta su propio botón de compra, que aparece junto a entradas y avisos, permitiéndoles a los usuarios completar una compra sin tener que salir de la red social. Y Google, por supuesto, intenta desde hace años que su aplicación Google Wallet para tocar y pagar tenga éxito (un obstáculo ha sido que Apple no permite que sus cientos de millones de usuarios de iPhone ingresen a la aplicación, entre otros motivos).

    Entonces, ¿qué hay detrás de esta carrera por los pagos y por qué ahora las redes sociales quieren ingresar al negocio?

    En un nivel, las compras en línea en Twitter y Facebook representan el próximo paso lógico para facilitar que usted gaste su dinero. Las tarjetas de crédito libraron a los consumidores de la obligación de tener efectivo a mano y anunciaron una nueva era de compras impulsivas. La famosa facturación en un clic de Amazon fue un paso más allá: una vez que una tarjeta de crédito está almacenada, es posible comprar casi cualquier artículo con sólo presionar el mouse de la computadora. Pero aún hay que ir al sitio web de Amazon.
    La lógica detrás de lanzar el comercio electrónico en las redes sociales es que el usuario ya está allí de todos modos, charlando con amigos, navegando las últimas tendencias, compartiendo fotos y videos. No hace falta ir a otro sitio para comprar: los productos van al consumidor. Y no hace falta ir a otro sitio para concretar la compra: una vez que la información de pago está registrada en Twitter o Facebook, las compras están a uno o dos clics de distancia. Luego puede regresar a ver videos de gatos y ver qué están haciendo sus amigos.

    También es importante señalar que Facebook y especialmente Twitter son medios en tiempo real, perfecto para promociones a corto plazo y ofertas especiales ligadas a tendencias pasajeras. Cuando tienen enfrente ofertas por tiempo limitado, los consumidores podrían decidir actuar con rapidez y sellar la compra, dejando de lado la comparación obsesiva que caracteriza a muchas transacciones de internet.

    Las ventas directas en medios sociales tienen otro beneficio clave: los minoristas y anunciantes obtienen una confirmación instantánea del impacto de sus esfuerzos de marketing en redes sociales. Conectar tuits y entradas de Facebook individuales con compras ha resultado ser un enorme desafío analítico. Pero con la llegada de botones de compra y compras dentro de la aplicación, se pueden obtener cifras concretas de ingresos ligados a esfuerzos en redes sociales de una forma que no había sido posible hasta ahora.

    Pero, ¿cuál es el beneficio para las redes sociales  -y en general- Apple y otros fabricantes de aplicaciones de billeteras móviles? Por ahora, Facebook y Twitter están probando sus botones de compra con un grupo selecto de vendedores, en muchos casos de forma gratuita. Sin embargo, es previsible que comiencen a cobrar una comisión para los vendedores que usan la función, o que incluso establezcan un sistema de ingresos compartidos (similar al modelo de iTunes de Apple). Los botones, con su promesa de suministrar toneladas de datos valiosos sobre los patrones de compra, también podrían servir para atraer más anunciantes a las redes e impulsar sus ingresos generales por publicidad.

    También es clave señalar que, para facilitar las transacciones repetidas, tanto Facebook como Twitter almacenarán la información de las tarjetas de crédito de los usuarios. Por su parte, Apple ya tiene 800 millones de tarjetas de crédito asociadas a cuentas de iTunes.

    Por ahora, Apple, Twitter y Facebook están satisfechos con ser intermediarios que conectan a los consumidores con terceros que procesan el pago, desde empresas de tarjetas de crédito a servicios en línea como Stripe y PayPal. Estos procesadores, por supuesto, se quedan con una jugosa comisión por cada transacción -alrededor de 2 % para la mayoría de las tarjetas de crédito, 2,9 % en el caso de Stripe. Sólo en EE.UU., las comisiones de las tarjetas de créditos representan una industria de US$ 40.000 millones al año.

    Pero, ¿quién dice que Apple, Twitter o Facebook deben quedarse al margen mientras todo este dinero cambia de manos en sus sitios y servicios? De hecho, ya se revelado que Apple obtendrá una comisión por transacción de los bancos que emiten tarjetas de crédito cada vez que usuarios de iPhone paguen con la aplicación Apple Pay. La comisión la pagarán los bancos.

    Pero, ¿será todo? Si estos métodos se popularizan, es previsible que Apple,

    Twitter y Facebook comiencen a involucrarse de alguna forma como procesadores de pagos. Al marginar a las compañías de tarjetas de crédito y sus equivalentes en línea, y posiblemente ofrecerles a los vendedores comisiones y condiciones más atractivas, en teoría podrían quedarse con un pedazo mucho mayor del negocio extraordinariamente lucrativo de los pagos.

    Esto podría sonar un poco exagerado, en especial considerando que el lanzamiento de Apple Pay se basa en sociedades con VISA, MasterCard y American Express, sin las cuales no sería posible. Pero Apple ha adoptado un puñado de socios estratégicos en su historia reciente sólo para dejarlos de lado cuando habían cumplido su propósito. Preveo un brazo financiero de Apple en el futuro.

    Pero la carrera por los pagos no tiene que terminar ahí. Google y Microsoft podrían involucrarse más en el espacio de pagos en los próximos años. ¿Quizás compren Square, o incluso Twitter, como una forma de conectar lo móvil, las redes sociales y los pagos? Las tarifas de servicio que se les cobran a los vendedores son una potencial fuente de ingresos. La gran cantidad de datos sobre los hábitos de consumo que se obtienen de estas transacciones podría resultar ser igual de valiosa, y los anunciantes y los minoristas podrían estar dispuestos a pagar mucho dinero por asesoramiento sobre cómo apuntar mejor a los compradores.

     

    Fuente: The Wall Street Journal/CardClub

  • Suecia puede llegar a ser la primera sociedad sin efectivo

    Actualmente puedes pagar por tu estacionamiento, tu visita al baño público o por tu taza de café, sólo con un mensaje de texto, Incluso, las ofrendas en la iglesia pueden ser pagadas electrónicamente en algunos lugares.

    Suecia podría convertirse en uno de los primeros países sin dinero en efectivo, según afirma un nuevo informe. Los suecos ya realizan cuatro de cada cinco transacciones sin involucrar dinero en efectivo.

    El informe, que en parte fue realizado por el Instituto Real de Tecnología, sostiene que para el 2030 Suecia podría quedarse totalmente sin dinero en efectivo. Es un largo camino. Bengt Nilervall, experto en política comercial de la Federación de Comercio de Suecia, consideró que las transacciones en efectivo en Suecia podrían caer tan sólo un 5 % en los próximos diez años.

    ¿A qué se debe entonces que Suecia esté muy por delante de otros países europeos en este sentido? Sabemos, por ejemplo, que en el sur de Europa tres de cada cuatro transacciones de los consumidores están siendo pagadas en efectivo.

    En este contexto, la curiosidad que sienten los suecos hacia las nuevas tecnologías es solo una pieza del rompecabezas, asegura Nilervall. Contratar personal en Suecia es caro, lo que los lleva a impulsar el desarrollo de soluciones técnicas como el uso de robots en lugar de cajeros. Otra pieza a considerar es el hecho de que los suecos tienen un relativo alto nivel de confianza en las instituciones, que incluye a los políticos, autoridades gubernamentales y bancos, ello comparado con otros países.

    La venta al por menor será probablemente el último sector en abandonar el efectivo, sostiene Nilervall. Sabemos, además, que algunos grupos no utilizan las tarjetas, entre ellos personas mayores, niños pequeños y personas discapacitadas. O sea, en algunos casos el efectivo es más conveniente.

    “En el comercio minorista, los márgenes son tan chicos, y la competencia es tan feroz, que me resulta difícil creer que el dinero en efectivo desaparezca por completo”, dijo Nilervall, quien agregó que “entendemos las necesidades de los clientes por lo que  les vamos a ofrecer la mayor cantidad de medios de pago posibles”.

    No obstante, probablemente el uso de efectivo disminuya, dijo Nilervall, sobre todo porque el manejo de efectivo se vuelve más caro. Los bancos que controlan las tarjetas y el dinero en efectivo, en general tienen la última palabra. Y una vez que se vuelve demasiado caro y difícil manejar el efectivo, es probable que sus clientes también deseen cambiarse a las tarjetas.

    “Es un paso natural, desde el intercambio de perlas, a los  lingotes de oro, o el uso de monedas gigantes hasta llegar a otras soluciones nuevas”, dijo y añadió que “las cosas están en constante evolución, el mundo es cada vez más chico, por eso es natural que surjan nuevas soluciones”.

    En Suecia ya existen en la vida cotidiana una gran cantidad de soluciones que no emplean el uso de efectivo. Por ejemplo, puedes pagar por tu estacionamiento, tu visita al baño público o por tu taza de café, sólo con un mensaje de texto. Existe el caso de una revista vendida por personas sin hogar, y cuyo beneficio también es para ellos, que están probando dispositivos lectores de tarjetas de crédito. Incluso, las ofrendas en la iglesia pueden ser pagadas electrónicamente en algunos lugares.

    Algunas empresas abandonaron por completo el uso de efectivo. Una de ellas es el Museo ABBA de Estocolmo. Parece ser que un miembro de la legendaria institución de música pop sueca, los Björn Ulvaeus, participa en esta batalla por una Suecia sin efectivo. Él escribió varios artículos de opinión sobre el asunto, con el argumento de que las monedas y billetes son caros, apoyan al crimen y están “plagados de gérmenes”.

    Aunque el Museo ABBA se negó a responder preguntas sobre sus operaciones sin efectivo,  su representante de prensa confirmó que se trata de la misma iniciativa de Ulvaeus. Por su parte, Björn Ulvaeus, aunque tampoco estuvo disponible para hacer comentarios, en uno de sus artículos referidos al tema escribió: “¿Qué hará entonces un ladrón con los objetos robados en una sociedad sin dinero en efectivo? ¿Cómo funcionará el tráfico de drogas en la calle? Imagínate a ese ladrón, ¿qué  hará con el aparato de TV que acaba de robar? El ladrón no tiene manera de colocar el objeto robado en ningún lado, pero a la vez en su casa se le acabó la leche”.

    Para impulsar el trabajo por una sociedad sin dinero en efectivo, Ulvaeus se inspiró en el robo que sufrió su hijo hace unos años, dijo al periódico sueco Aftonbladet.

    Sin embargo, como las transacciones digitales tampoco son seguras, y como la ciber delincuencia puede ocasionar interrupciones de servicio y pérdida de  información de las tarjetas robadas, también pueden existir detractores del modelo de sociedad sin efectivo.

    “Esto puede convertirse en un obstáculo en el camino para este desarrollo, por lo que todo el mundo va a tener que reforzar su seguridad”, dijo Bengt Nilervall.

    No obstante, con o sin efectivo, a Suecia le está llegando una nueva tanda de monedas y billetes en corto tiempo, así que parece ser que todavía esté circulando allí por un tiempo más.

     

    Fuente: La Gran Época/CardClub

  • Plastc Card, algo más que una tarjeta de crédito universal con pantalla táctil

    La compañía Plastc acaba de presentar su propia tarjeta de crédito universal que incluye algunas características muy llamativas. Según se informa en la web oficial de Plastc Card, esta tarjeta tiene la capacidad de incluir en su chip hasta 20 tarjetas que van desde las típicas de crédito-débito hasta las tarjetas de idealización o de códigos.

    Su funcionamiento está basado en la conexión Bluetooth 4.0 que establece con nuestro smartphone mediante una aplicación propia de Plastc Card. Gracias a su pantalla táctil de tinta electrónica podremos navegar por los diferentes contenidos con los que la hayamos sincronizado y elegir el que se desee en ese momento. Aunque la pantalla también puede ser utilizada para recibir notificaciones como el saldo restante en la cuenta, extractos de movimientos, puntos de descuento en compras, etc.

    Como no podía ser de otro modo, Plastc Card es compatible con la tecnología NFC para las transacciones, un chip especial EMV para los últimos lectores de tarjetas y RFID para utilizarla a modo de tarjeta de acreditación al entrar en ciertos edificios u oficinas. La tarjeta también requiere de un código PIN para su uso, a fin de evitar el uso de terceros, además de un sistema anti clonado de tarjetas y un modo de borrado a distancia muy útil en caso de pérdida.

    La pantalla táctil de tinta electrónica también puede informarnos en tiempo real de los saldos de las tarjetas, sabiendo de este modo cuánto dinero tenemos a disposición antes de pagar. Sus fabricantes aseguran que tiene una autonomía de 30 horas. La Plastc Card ya se puede reservar por un precio de US$ 155, aunque habrá que esperar hasta el verano de 2015 para recibirla en casa.

    Es importante recordar que ya existe algo parecido a lo que propone Plastc Card, se denomina Coin y ya os informamos sobre sus características que son algo inferiores a esta nueva tarjeta universal, como por ejemplo la capacidad para sólo 8 tarjetas o la ausencia de pantalla táctil entre otras.

     

    Fuente: El Otro Lado/CardClub

     

  • Un sensor de huellas digitales para la tarjeta de crédito

    MasterCard anunció que ya están realizando pruebas pilotos con tarjetas de crédito contactless (sistema de pago sin contacto) que a su vez incorporan un sensor de huellas para comprobar la identidad del propietario.

    En colaboración con Zwipe, la popular marca de tarjetas de crédito y débito está probando este novedoso sistema, que ya fue puesto en práctico en Noruega, con modelos más gruesos que los plásticos convencionales.

    Por ahora, sólo se trata de un prototipo y MasterCard asegura que las primeras que se pongan en circulación al público en general, no romperán el diseño de las tarjetas originales y serán igual de finas, a excepción del sensor que ocupará un poco más de espacio.

    En estas tarjetas se elimina el código PIN como sistema de verificación. El sensor de huellas hace una comprobación para ver si la huella del dedo corresponde con el que tiene almacenado en la memoria.

    MasterCard planea salir al mercado con esta innovación a partir de 2015.

     

    Fuente: ARG Noticias/CardClub

  • EL DESAFIO DE LOS PAGOS DE TODOS LOS DÍAS (Everyday Payment) PARA BANCOS Y PROCESADORES DE PAGO

    EL DESAFIO DE LOS PAGOS DE TODOS LOS DÍAS (Everyday Payment) PARA BANCOS Y PROCESADORES DE PAGO

    El corazón de Pagos de Todos los Días: la Cuenta Digital

    A medida que surgen Pagos de Todos los Días y se va conformando el ambiente que los rodea, las Cuentas Digitales se convertirán en componentes centrales e integrales de la oferta completa de servicios. Estas cuentas tendrán un rol clave para permitir que el Proveedor de Pagos de Todos los Días facilite las transacciones para los clientes en cualquier momento, utilizando cualquier canal y a lo largo de toda la cadena de valor —incluyendo las actividades de pre-venta, pago y post-venta.

     

    Del lado del consumidor, los dispositivos móviles—smartphones, tablets y muy pronto  los dispositivos “que pueden llevarse puestos” ya constituyen el centro de las interacciones diarias y servirán como “controles remoto” para una gran variedad de actividades y servicios, incluyendo el amplio rango de pagos desde la Cuenta Digital.

     

    Del lado del proveedor, la Cuenta Digital será accesible desde múltiples canales y se integrará con servicios y asociaciones que mejorarán la experiencia y las capacidades para los consumidores, permitiéndoles utilizarlas para realizar las transacciones de la manera que elijan; configurar e interactuar de manera personalizada; y aprovechar una variedad de incentivos y recompensas que los alentará a usar y mantener la relación.

     

    El paso a las cuentas facilitadas digitalmente es inevitable y plantea una encrucijada para los bancos y proveedores tradicionales de pago: o facilitan digitalmente sus cuentas para los clientes y extienden el alcance en la cadena de valor de manera orgánica o a través de asociaciones, o dejan a sus clientes con cuentas de fondos “inútiles” que terminarán solamente alimentando a las Cuentas Digitales proporcionadas por otros jugadores del mercado.

    everydaypayment

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Convertirse en un Proveedor de Pagos de Todos los Días: seis temas claves
    La dinámica del ecosistema tradicional de pagos está atravesando un cambio fundamental e irreversible. Por lo tanto, ¿qué necesitan hacer las organizaciones – ya sean bancos o instituciones no bancarias – para asegurarse el éxito y transformarse en un Proveedor de Pagos de Todos los Días en el próximo panorama de pagos digitales?

    En Banco de Todos los Días, los participantes exitosos deberán reinventare a sí mismos y ofrecer una propuesta de valor completa para el cliente, que se arraigue verdaderamente en torno a las interacciones diarias de los consumidores y está respaldada por una Cuenta Digital. Lo mismo vale para Pagos de Todos los Días—y para lograr estos objetivos, Accenture ha identificado seis temas claves en el ecosistema de pagos en que los futuros Proveedor de Pagos de Todos los Días deberán concentrarse para tener éxito en la economía digital.

    Los pagos se están convirtiendo en algo polimórfico a medida que proliferan nuevos métodos y el panorama se fragmenta. El Comercio Digital está impulsando la demanda de estos nuevos métodos de pago y creando el ambiente para que florezcan. Pagos Inmediatos es un pre-requisito importante para los nuevos servicios en tiempo real que se adecuan al mundo digital, proporcionando una experiencia superior para el cliente a través de pagos instantáneos, 24 horas, los 7 días de la semana los 365 días del año. Innovación en Tarjetas es un imperativo para evolucionar hacia lo digital y migrar las tarjetas de su formato físico hasta los dispositivos móviles y la nube. En el mundo corporativo, se requiere también una transición para migrar hacia Pagos Digitales Corporativos and Servicios Transaccionales. Finalmente Transformación de Pago a Digital es la próxima fase de simplificación y los programas para cambiar de plataforma ya están en curso en muchos bancos y proveedores de pagos, con el objetivo de que puedan operar y prosperar en el mundo polimórfico cada vez mayor de los pagos digitales.

    Respaldando cada uno de estos métodos están las tecnologías digitales que revolucionan la forma en que vivimos: la tecnología móvil, el “cordón umbilical” para todo lo que es digital; las redes sociales, el destino de las interacciones y la información; rich data, el aglutinante que permite interacciones y conexiones relevantes, contextuales e informativas; y cloud, que permite un acceso ubicuo y escalable a las aplicaciones digitales.

    economiadigital

    Pagos polimórficos

    A medida que proliferan los pagos digitales, los Proveedores de Pagos de Todos los Días proporcionan a los diferentes clientes -individuos, comerciantes, empresas, corporaciones- la capacidad de pagar con métodos de pago alternativos y emergentes, así como con tarjetas. Realizan transacciones digitales, independientemente del método de pago principal, la moneda o el canal utilizado y de dónde se mantenga el valor. Los pagos son polimórficos. La aceptación es ubicua y los procesos de pagos adaptados a medida se “transforman” en la experiencia integrada para el cliente que los comerciantes y los Proveedor de Pagos de Todos los Días diseñan para las necesidades de los clientes (incluyendo el uso de Application Programming Interfaces—APIs) incorporados.

     

    Comercio digital

    El comercio digital depende de un ecosistema interconectado de proveedores de contenidos y servicios. Esto incluye a los Proveedores de Pagos de Todos los Días quiénes potencian sus relaciones existentes con los consumidores y otras empresas (incluyendo a los comerciantes) y la información relevante que mantienen —incluyendo los datos transaccionales, la calificación crediticia y las preferencias de los clientes—para extender su alcance y permitir la colaboración en toda la cadena de valor de compras.

    Las fronteras tradicionales entre las actividades de pre-venta, pagos y post-venta son cada vez más difusas e integradas. Esta estrategia permite que los Proveedor de Pagos de Todos los Días proporcionen una mejor experiencia y mayor valor para sus clientes a través de propuestas y experiencias dinámicas e integradas, adaptadas a las situaciones y a sus necesidades específicas.

     

    Pagos inmediatos

    Las transacciones digitales y especialmente los pagos polimórficos requieren de una nueva capacidad de la industria que proporcione transferencias y pagos entiempo real y entre cuentas entre Proveedor de Pagos de Todos los Días, bancos y socios interconectados. Contar con un mecanismo confiable y eficiente de transferencias inmediatas de fondos y un flujo de información en tiempo real, disponible 24 horas por día cada día del año constituye un elemento vital para la creación de métodos de pago digitales innovadores y para convertir a las economías modernas en algo más eficiente y competitivo. “Los pagos inmediatos” con pagos en tiempo real 24/7/365 y una actualización de saldos son también esenciales para lograr una experiencia contundente y completa.

     

    Innovación en materia de Tarjetas

    Para facilitar los Pagos de Todos los Días, las tarjetas deben ser optimizadas para el entorno digital, con capacidades transformadas de procesamiento. Las compañías emisoras deben abordar una cantidad de desafíos que varían desde la “desmaterialización” de las tarjetas plásticas y la migración continua de los pagos hasta los pagos digitales, tasas de híper crecimiento sostenido de los volúmenes de transacciones por proximidad con cambios en el comportamiento de los clientes y una reducción de los ingresos de las tarjetas a raíz de las presiones regulatorias.

     

    Para las entidades gestoras del procesamiento, la implicancia de pasar a lo digital es incluso más profunda dado que necesitan expandirse desde un rol tradicional a un rol mucho más polimórfico. Al mismo tiempo, necesitan abordar el rápido crecimiento del e-commerce y el m-commerce, la convergencia de los métodos de pago online y en las tiendas y la demanda emergente de servicios diferenciados de compra y de valor agregado.

     

    Pagos corporativos digitales y servicios transaccionales

    Pagos de Todos los Días también transformará los pagos corporativos y los servicios relacionados con las transacciones y los Proveedor de Pagos de Todos los Días potenciará la tecnología digital para mejorar el compromiso del cliente, aumentar el cross-selling y expandir su rango de ofertas para incluir servicios completos gestionados y basados en el valor. Esto incluye la adopción de dispositivos móviles para permitir que los tesoreros y controllers financieros visualicen la información de las transacciones y autoricen los pagos en forma remota desde sus oficinas, y también el uso de la tecnología digital para viabilizar enlaces continuos entre las cadenas de abastecimiento físicas y financieras, por ejemplo, a lo largo de los despachos o envíos, las finanzas comerciales y los pagos internacionales.

     

    Transformación de pagos para la era digital

    Los Proveedores de Pagos de Todos los Días  actualizarán y depurarán sus motores de transacciones de pagos para cumplir con los desafíos digitales y las expectativas de los clientes. Las plataformas de pago consolidadas que procesan múltiples tipos de pagos se convertirán en los motores de los pagos polimórficos, procesando volúmenes cada vez mayores de transacciones a lo largo de una variedad de canales digitales,  a partir de las cuentas digitales y dando soporte a transacciones y flujos de información en tiempo real, 24/7/365.

     

    En particular, los Proveedor de Pagos de Todos los Días deberán exponer sus motores de pago al mundo exterior a través de los APIs, de manera que los comerciantes y otros proveedores de servicios puedan incorporarlos en sus aplicaciones. Esta transformación establecerá las bases para lograr una capacidad estratégica que sea lo suficientemente ágil, flexible, resistente y escalable para sustentar las nuevas propuestas de pagos centradas en el cliente, diferenciadas, mejoradas y adaptadas al mundo digital.

     

    Tener una nueva mentalidad frente a los pagos resulta clave para seguir siendo protagonistas

    ¿Qué significa esto entonces para los bancos, los procesadores de pagos, los emisores de tarjetas y las entidades gestoras de pagos en la actualidad?

     

    Los pagos pueden recuperar su protagonismo  para los clientes de todo tipo, a medida que los procesos de pago capturan cantidades cada vez mayores de información sobre el cliente y actúan como el punto de contacto vital, viabilizando que los bancos y los proveedores de pagos estén en contacto continuo con sus clientes.  Estas dos capacidades abren una gran cantidad de oportunidades en área tales como el cross-selling, el desarrollo de relaciones y la provisión de asesoramiento y servicios a medida y personalizados.

     

    Queda igualmente claro que el foco de la diferenciación en el entorno emergente de los pagos digitales atravesará toda la experiencia del cliente respeto de la transacción, no sólo se concentrará en las etapas individuales. El comprometer a los clientes a través de experiencias que los deleiten resulta crítico para lograr una adopción masiva de los pagos digitales. Para lograr este tipo de diferenciación, la interacción con el cliente deberá ser continua, sin fricciones y adaptada a los contextos específicos, incorporando y ocultando las complejidades, como por ejemplo la seguridad.

     

    Las interacciones con los clientes también deberán ser fáciles y uniformes, independientemente del pago o tipo de moneda—una necesidad que requiere la aplicación de pagos polimórficos.  Y toda la experiencia deberá aprovechar a la transacción misma como facilitador para lograr algo más grande, como por ejemplo un viaje en autobús, la descarga y el uso de la última app o la compra de un artículo que se desea realizar desde hace mucho tiempo.

     

    Todo esto significa que los bancos y provee-dores de pago actuales deberán pensar de otra manera. Esta nueva mentalidad requerirá aceptar la necesidad de compartir información, ofrecer soluciones interoperables y hacer que la fijación de precios sea un proceso transparente.

     

    También involucrará identificar y explotar nuevas formas de ganar dinero, proporcionándoles a los socios del ecosistema y por ende a los individuos, comerciantes y empresas una variedad cada vez mayor de servicios de valor agregado para que hagan proliferar las funciones de pago dondequiera que los comerciantes y consumidores lo requieran.

     

    Los Proveedor de Pagos de Todos los Días deberán lograr todo esto en medio de un entorno de competencia cada vez mayor por ejemplo, a medida que los sistemas de pago inmediato compiten con las tarjetas—y los honorarios por pago se reducen ante la presión de las acciones regulatorias. Por lo tanto, la eficiencia operativa es también un factor crítico, llevando a algunos participantes a evaluar los resultados de brindar un servicio de utilidad. De hecho, el nuevo modelo óptimo de capacidades puede tener como núcleo principal la provisión de un servicio, adquiriendo y accediendo a las capacidades específicas por parte de socios complementarios.

     

    A medida que varios participantes buscan afianzar posiciones de liderazgo en la carrera para convertirse en Proveedor de Pagos de Todos los Días, es claro que una estrategia única para todos no servirá. En cambio, el enfoque variará dependiendo de las fortalezas y el posicionamiento de cada participante. Según el punto de vista de Accenture, los ganadores serán aquellos participantes que se concentren rigurosamente en los temas y prioridades clave que hemos identificado en este documento.

     

    Para tener éxito, ¿está listo para actuar en un panorama fragmentado y polimórfico? ¿Está focalizado en el compromiso con el cliente para proporcionar servicios relevantes de pago en el comercio digital? ¿Está explotando las capacidades en tiempo real? ¿Está innovando sus capacidades relacionadas con las tarjetas para poder funcionar digitalmente? ¿Está focalizándose en los clientes corporativos y en satisfacer sus necesidades de banca con las propuestas de pago digitales? ¿Sus plataformas de pago cuadran con la era digital y está listo para exponerlas a través de APIs para sus clientes?

     

    Estas preguntas son esenciales.  Contéstelas bien y estará posicionado para proporcionar la próxima generación de servicios de pago a escala. En el sector de Pagos de Todos los Días, adoptar los pagos digitales es la clave del éxito.

     

    Fuente: Accenture

     

  • Nueva modalidad de Cyber-fraude: simulan transacciones EMV con tarjetas que no son EMV.

    Estafadores están ruteando transacciones falsas desde Brasil bajo la cobertura de EMV. ¿Cuál fue el truco? “Todas las transacciones fueron presentadas a través de las redes de Visa y de MasterCard como transacciones de tarjetas chips, a pesar de que los bancos emisores de las tarjetas ni siquiera han comenzado el envío de las tarjetas chip a los clientes”, según un informe del Lunes 27 de Octubre de 2014 emitido por Krebs on Security (krebsonsecurity.com).

     
    “¿Cuál es el aspecto más preocupante de estos cargos no autorizados? Hacer las controversias (contracargos) será mucho más difícil para los bancos. Los bancos en general terminan absorbiendo el costo del fraude de las transacciones no autorizadas cuando los estafadores usan de tarjetas de crédito robadas. El banco puede recuperar parte de esa pérdida a través de mecanismos de gestión de controversias con Visa y MasterCard, siempre y cuando pueda demostrar que el fraude fue el resultado de una falla o falta en un comercio determinado, en este caso de Home Depot. “Sin embargo, los bancos son responsables de todos los costos de fraude que se producen a partir de cualquier uso fraudulento de tarjetas de crédito / débito de tarjeta chips de sus clientes – incluso los cargos fraudulentos disfrazados de transacciones de pseudo chip aunque las tarjetas sean de banda.”

     
    Una pequeña institución financiera en Nueva Inglaterra “recibió unos $ 120,000 en cargos fraudulentos de tiendas brasileñas en menos de dos días a partir de la semana pasada. El banco logró bloquear 80.000 dólares de los cargos fraudulentos, pero el procesador del banco, que aprueba las transacciones de entrada cuando los sistemas centrales del banco están fuera de línea (en modalidad Stand In), dejo pasar los otros $ 40.000. Todas las transacciones eran cargos de débito, y vinieron a través de la red de MasterCard haciendo que la red de MasterCard “viera las transacciones” como de chip sin un PIN. El experto en fraude del banco de Nueva Inglaterra dijo que la institución había decidido no volver a re emitir las tarjetas de los clientes que estuvieran potencialmente comprometidos en la estafa en el Home Depot durante los próximos cinco meses, principalmente porque eso significaría volver a emitir una parte considerable de la base de la tarjeta del banco y porque además el banco prácticamente no había tenido fraude hasta el momento. ‘Vimos muy bajas tasas de penetración en nuestras tarjetas de Home Depot, por lo que no hicimos una reemisión masiva de tarjetas “, dijo el experto. “Más aún, luego que en un día que recibimos el valor de fraude esperado en un mes debido a estos cargos fraudulentos desde Brasil. ‘”

     

    Después de MasterCard insistió en que las tarjetas eran tarjetas EMV-hasta que el banco demostró que no se había emitido ninguna todavía- la marca de la tarjeta finalmente cedió. Funcionarios de MasterCard entonces le dijeron a la institución financiera que “la explicación más probable era que los delincuentes estaban enviando transacciones regulares de banda magnética a través de la red de tarjetas EMV controlando la terminal de pago, lo que les permitió manipular campos de datos de las transacciones a través de la terminal. Después de capturar el tráfico de una transacción de tarjeta de chip basado-EMV real, los estafadores podrían insertar los datos de tarjetas robadas en el flujo de transacciones modificando la cuenta de banco de negocios y adquirente en el momento de procesamiento de la transacción”.

     

    Fuente: www.pymnts.com

  • MercadoPago lanza dos aplicaciones innovadoras, la APP móvil de MercadoPago, y un dispositivo m-POS.

    La APP móvil de MercadoPago habilita a los compradores a utilizar sus smartphones y tablets para abonar de manera rápida, cómoda y segura una gran variedad de servicios y productos, entre otras operaciones. A su vez, el dispositivo mPOS ofrece a vendedores soluciones de infraestructura tecnológica, de gestión administrativa y financiera, y de prevención de riesgos para aprovechar también en sus ventas físicas.
    La familia, el trabajo, la facultad, los amigos, el ocio: cada vez más las personas saben cuándo arranca su día pero no exactamente cuándo termina. Los dispositivos móviles se han vuelto parte de la cotidianeidad para ayudarlas a balancear sus distintas responsabilidades, conectarse, organizar las tareas y simplificar su ritmo de vida.
    Según un estudio desarrollado por IPSOS, el 46% de los latinoamericanos paga sus gastos a través de Internet y el 22% lo hace a través de sus smartphones. La tendencia indica que actualmente las plataformas online se encuentran en primer lugar como método de pago para compras a través de Internet (65%) seguida muy de cerca de las tarjetas de crédito (64%). Para el 50% de los latinoamericanos, la comodidad y la seguridad son las palabras clave a la hora de hablar de pagos online.
    En este sentido y caracterizada por la innovación, MercadoPago presentó hoy su aplicación para dispositivos móviles (smartphones y tablets) y el nuevo dispositivo mPOS.

    La App móvil de Mercadopago

    Facilita el pago de compras, servicios y envíos de dinero entre familiares y grupo de amigos. Además, permite a los usuarios pagar de manera práctica y segura compras hechas en MercadoLibre, finalizando el pago desde el celular una vez recibido y chequeado el producto en sus casas o a la hora de retirarlo en la tienda del vendedor. Posibilita también realizar pagos mediante códigos QR.
    Comparte los mismos estándares de seguridad que la versión online, incluyendo el programa de protección al comprador que habilita al vendedor la liberación del pago únicamente cuando hay indicio de la entrega de producto. Está homologada por PCI, la norma internacional en materia de protección de datos de tarjetas de crédito y además permite a los compradores configurar un PIN de seguridad para mayor control de uso y acceso a la aplicación.
    Al igual que en su versión Web, todos los pagos que realice el usuario a través de la aplicación, serán gratis para los compradores. En el caso de los envíos y solicitudes de dinero que se realicen durante los primeros 3 meses serán también totalmente gratuitos para quienes reciban los fondos.
    “Con la aplicación de MercadoPago Móvil, ofrecemos a los usuarios mayor comodidad, rapidez y facilidad a la hora de pagar. En un mundo donde cada vez tenemos menos tiempo personal, es necesario que los pagos que necesitamos realizar no nos demanden tiempo y podamos hacerlo desde cualquier dispositivo a cualquier hora. Creemos que con esta innovación de producto ofrecemos un gran valor a los usuarios”, declaró Paula Arregui, Vicepresidente de Producto de MercadoPago.
    La aplicación estará disponible en Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela. Es compatible con el 80% de los celulares con Android 4.0 o versiones superiores, y podrá ser descargada desde Google Play Store. En los próximos meses estará disponible la versión para iOS.
     

    mPOS
     

    Para las empresas, emprendedores y personas que venden online, MercadoPago además presentó la solución mPOS, que les permitirá cobrar a través del celular en cualquier lugar y no necesariamente desde la Web. El dispositivo permite leer los datos de las tarjetas de crédito de forma segura, y junto con la aplicación de MercadoPago, proporcionará a los vendedores una novedosa y cómoda manera de utilizar el smartphone para cobrar a través de la plataforma.
    El mPOS se podrá solicitar desde el 2015 a través del sitio de MercadoPago. Durante lo que resta del año, algunos comercios recibirán el dispositivo para un piloto de la solución.
     

    Fuente: PaymentMedia

  • ¿ATM y POS en los Bancos o en las Redes?

    ¿Los cajeros automáticos y las terminales de punto de venta deben ser gestionados directamente por los Bancos, o por las Redes?

    En  el continente americano conviven dos modelos para gestionar dispositivos tradicionales de medios de pagos en la industria financiera.

    Por “dispositivos tradicionales” entendemos la adquirencia a través de cajeros automáticos (ATM), terminales de punto de venta (POS) y terminales de autoservicio (o Kiosks).

    Los dos modelos predominantes son:

    • Gestionado por los Bancos
    • Gestionado por las Redes

    Descripción de los dos modelos:

    • Modelo Gestionado por los Bancos

    Los Bancos manejan sus dispositivos y se conectan con Redes para el intercambio con otros Bancos e Instituciones. Estas Redes ejecutan también funciones de Compensación (Clearing) y Liquidación (Settlement).

    Este es el modelo predominante en países como Brasil, México, USA y Venezuela, por mencionar algunos ejemplos.

    En este modelo, generalmente los Bancos que cuentan con una cantidad relativamente baja de dispositivos delegan en Redes o ISOs su gestión, evitando distraer recursos de su Core Business.

    Los ISOs (Independent Service Organizations) son redes privadas que prestan servicios de adquirencia o gestión de dispositivos independientes de los Bancos.

    Las Redes más importantes en la región suelen ser propiedad de los Bancos, con excepción de USA donde existen Redes de adquirencia muy importantes cuya propiedad no es de entidades financieras.

    • Modelo Gestionado por las Redes

    En este modelo existen pocas Redes por país, generalmente propiedad de algunos de los Bancos del mercado, que concentran la gestión de la mayoría de los dispositivos, incluso de aquellas que por el gran volumen transaccional que tienen podrían contar con infraestructura propia.

    Este es el modelo predominante en países como Argentina, Boliva, Chile , Colombia, y Uruguay por dar algunos ejemplos.

    En esta modalidad, las instituciones suelen manejar solamente sus Terminales de Autoservicio, siendo incipiente la idea de administrar también los nuevos equipos reconocedores de Billetes y Cheques.

     

    – See more at:  http://issuu.com/paymentmedia/docs/44/33?e=1810277/9583119

     

  • MercadoPago lanzó su propio sistema de pago móvil

    MercadoPago lanzó su propio sistema de pago móvil similar a Square, la empresa del cofundador de Twitter, Jack Dorsey.

    El servicio de pagos de MercadoLibre lanzó una app para realizar transacciones desde el celular y presentó mPOS, un lector de tarjetas de crédito, que permite efectuar los pagos desde smartphones y tabletas. La app de MercadoPago se encuentra disponible para Android 4.0 IceCream Sandwich en adelante y próximamente tendrá su versión para iOS.

    El producto permitirá a los usuarios pagar por los productos directamente desde su dispositivo y según sostiene la empresa, mantiene la misma seguridad que la versión online.

    Por otra parte, el mPOS estará pedir a partir de 2015 desde el sito de MercadoPago, sin embargo, varios comercios recibirán el equipo como prueba piloto. Tanto Amazon como Square cuentan con equipos similares que se conectan a smartphones y tabletas y permiten procesar pagos a través de tarjetas de crédito.

    La empresa de Jeff Bezos presentó el suyo en agosto de este año.  – See more at: http://www.infotechnology.com/mobile/MercadoPago-lanzo-un-sistema-de-pago-similar-a-Square-20141002-0003.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterInfotechnology&utm_campaign=NewsletterInfotechnology&utm_content=4#sthash.cfr81M8w.dpuf

     

    Fuente: Information Technology