Blog

  • VISA refuerza su sistema de verificación para mejorar la seguridad en los pagos online

    VISA propone un sistema de estandarización de un procedimiento llamado tokenización. Este proceso sustituye el número de cuenta de 16 dígitos de una tarjeta de crédito por un token en caso de que el pago sea móvil.

    La compañía está preparando el lanzamiento de este sistema de tokenización en septiembre, un movimiento que espera que fomente el comercio electrónico con este tipo de pago. Este token, vinculado a un dispositivo móvil, se puede volver a emitir al instante en caso de pérdida o robo, sin necesidad de cambiar los números de cuenta o volver a emitir nuevas tarjetas.

    Allá por octubre de 2013, VISA, MasterCard y American Express y introdujeron un estándar para los pagos digitales con vistas a mejorar la seguridad y simplificar la experiencia de compra. La nueva norma elimina la información de la cuenta al sustituirla por el token, por este nivel extra de privacidad, las compañías esperan ofrecer una forma más segura.

    Un estudio reciente de Thrive Analytics coincide con otro reciente de PayPal, y ambos coinciden en que los problemas de seguridad son la causa de que un 46 % de los consumidores no usen los pagos móviles en comparación con el 37 % que prefiere el pago con dinero en efectivo.

    “Las preocupaciones de los consumidores acerca de los pagos móviles tienen poco que ver con una cuestión específica, y más con el temor general a lo desconocido”, dijo Drew Sievers, ex consejero delegado de mFoundry y socio fundador del Fondo Fintech. “La banca móvil tenía los mismos temores desde el principio, pero ahora hay más de 100 millones de usuarios”.

    Esta nueva alternativa pertenecerá al conjunto de ofertas que se llama VISA Digital Solutions, que incluyen algunos servicios ya disponibles que permiten a los consumidores el pago móvil. Sólo el 2 % de los consumidores han utilizado las soluciones de VISA, según el Digital Wallet Usage Study conducido por Thrive Analytics, comparado con el 79 % de PayPal, el 40 % de Google Wallet o el 17 % para usuarios de Passbook de Apple.

    Fuente: ecommerce

  • Oti lanza el lector modular Trío para impulsar el contactless en las máquinas de vending

    Impulsar el cashless en el vending ha abierto una nueva vía a los fabricantes en la que la innovación para la integración de múltiples opciones de pago es la alternativa con mejores perspectivas. On Track Innovations, especializada en el desarrollo de fórmulas NFC y sistemas contactless, ha sido la última en presentar su módulo, el lector Trío Modular.

    Está especialmente pensado para los mercados desatendidos, desde las máquinas expendedoras, a las lavanderías autoservicio, los lavados de coche, etc., y es capaz de integrar en el mismo sistema tanto el pago con tarjeta de banda magnética como las tarjetas de crédito y débito y el contactless.

    Se plantea como la evolución del modelo Saturn 6500. “Trío da a nuestros clientes la flexibilidad de utilizar cualquier sistema de pago, incluyendo la tecnología que se viene utilizando en la actualidad, a la vez que los prepara para las soluciones de pago emergentes, como las tarjetas sin contacto, los dispositivos NFC y los teléfonos y tarjetas inteligentes EMV”, señala Ofer Tziperman, CEO de Oti.

    El mercado del autoservicio está viviendo una rápida expansión de soluciones cashless, una transformación que en el vending europeo quizás vaya algo más lenta pero que es inevitable.

    El sistema de Oti puede configurarse de manera modular, así que es capaz de ofrecer una sola fórmula de pago o todas las combinaciones posibles entre ellas por lo que presta un servicio muy completo al operados que puede sumar o restar prestaciones en el momento que lo desee.

    Con el lector Trío, la compañía se abre a nuevos mercados, empresas con las que ya trabaja en Estados Unidos, Canadá y Europa y con las que ya está implantando el sistema, incluidos operadores de vending. El objetivo es que la transición de las monedas al cashless se haga a través de una solución flexible y que aporte sin restar prestaciones.

    Es compatible con certificados EMV, VISA, MasterCard y otras especificaciones, incluyendo AMEX ExpressPay V3.0.1, Discover ZipNetwork V2.13, Interac flash V1.4, e ISIS Sizzle / SmartTap, y también con lectores Mifare, etc.

    En nuestro país, la compañía está en proceso de búsqueda de soluciones de telemetría que se integren en este lector para que el servicio que se preste al cliente sea completo.

    Fuente: Hostel Vending

  • Moderna pulsera permite hacer transacciones monetarias en terminales de pago electrónicas

    La forma de pagar en comercios, hoteles y restaurantes cada vez se vuelve más práctica con los monederos virtuales, los cuales han evolucionado hasta llegar a ser pulseras inteligentes.

    El dispositivo más novedoso hasta el momento es la pulsera de VISA, que comenzará a funcionar en Europa a través de CaixaBank. La entidad hará próximamente pruebas con 15 mil clientes que más uso dan a sus tarjetas de pago, y a partir de septiembre los demás usuarios podrán tener la suya, incluso con diseños personalizados.

    La pulsera incluye un microtag con los datos de la tarjeta de crédito. La seguridad se basa en el sistema EMV usado en las tarjetas clásicas, y el funcionamiento también es idéntico. Sólo cambia el formato.

    Con el nuevo sistema, en vez de escanear o acercar el teléfono o tarjetas a la terminal de pago electrónica o POS del establecimiento, se acercará únicamente la muñeca al dispositivo.

    La pulsera, resistente al agua y flexible, requerirá como con las tarjetas tradicionales, el uso de un pin para compras superiores a los US$ 25.

    Como con otros wearables -dispositivos vestibles-, hay una aplicación asociada, en este caso no para medir el ritmo cardíaco, sino para llevar un registro de las compras que se han realizado.

    “Creo que toda esta moda, de utilizar diferentes accesorios para hacer pagos, no es mala, ya que según se entiende, el uso de la tecnología EMV (Europay MasterCard VISA) asociada al estándar ISO 7816 implica un control más exacto de las transacciones y el uso de algoritmos criptográficos más robustos, por lo cual es seguro”, afirma el experto en seguridad informática Ronald Morales.

    “No creo que sean más opciones para los ciberdelincuentes, pero sé, como toda actividad delincuencial, que va a depender de lo complicado o no que les resulte a los hackers desarrollar artefactos que les den más ganancias por menos esfuerzo”, refiere el especialista.

    Morales, coordinador del Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática para Guatemala, expone que si esta forma de pagos llegara al país, será importante que haya una legislación que la regule. “En nuestro país la legislación para delitos informáticos se torna escasa”, dice.

    “Se necesita proteger la integridad, la confidencialidad y la disponibilidad de los sistemas que hagan uso de las tecnologías de la información, sin importar los medios que se utilicen. Debe existir certeza de castigo y herramientas jurídicas que permitan la persecución de este tipo de delito, para evitar ser el eslabón más débil en la llamada aldea global”, indica.

    Ahora es posible en el mercado local hacer pagos mediante apps móviles o al pasar la banda magnética de la tarjeta de crédito por un lector de banda magnéticas que se le agrega a un smartphone.

    Para protegerse de fraudes se recomienda instalarle al teléfono un software de seguridad informática y, en el caso de la tarjeta de crédito, nunca perderla de vista al momento de pagar en cualquier tipo de negocio.

    Fuente: Prensa Libre

  • MasterCard: acciones de crecimiento a largo plazo

    MasterCard (MA) es un jugador líder en el mercado de tarjetas de crédito y débito a escala global. Si bien VISA (V) cuenta con una participación superior en Estados Unidos y otros países desarrollados, su exposición en los emergentes implica mayores oportunidades de crecimiento para la firma.

    A diferencia de American Express (AXP), provee sólo un servicio transaccional ya que obtiene una comisión por cada operación que se realiza mediante su red de pagos y no asume riesgos crediticios, porque esa tarea la realiza el banco involucrado.

    Este modelo de negocios presenta algunas ventajas: no necesita inmovilizar gran cantidad de capital y se beneficia de la posibilidad de distribuir sus gastos fijos en un volumen de ventas crecientes, lo que implica facilidades para incrementar sus márgenes de rentabilidad en la medida en que aumenta la facturación.

    Cerca de 85 % de las transacciones comerciales en el mundo se realizan en efectivo, lo que le da oportunidades de crecimiento a medida de que el plástico reemplace al dinero en papel en diferentes mercados alrededor del mundo.

    Dado que no se involucra en operaciones de crédito, le es sencillo expandirse a escala global mediante alianzas con diferentes bancos e instituciones financieras en los países en los cuales opera.

    Así, aprovecha el efecto red, o sea, que el valor del servicio aumenta en la medida en que crece la cantidad de usuarios. Mientras mayor sea la cantidad de comercios y empresas que aceptan sus plásticos, mayores serán las oportunidades para los clientes. A su vez, los locales necesitan tener las más utilizadas para ampliar los beneficios ofrecidos a quienes se acercan a comprar.

    De tal forma, ambos se atraen mutuamente y representa una fuente autosustentable de ventajas competitivas, que ha superado con creces el punto de inflexión necesario para consolidarse como uno de los principales jugadores del mercado, y le da sólidas posibilidades de crecimiento a largo plazo.

    Sus ventas se incrementaron 14,20 % hasta los US$ 2.180 millones en el primer trimestre frente al mismo período de 2013, con lo que superaron las expectativas de los analistas, quienes esperaban que fueran de 2.140 millones.

    El volumen global de transacciones creció un 13 % hasta los US$ 759.000 millones con las más de 2.000 millones de sus tarjetas que hay en circulación bajo las marcas MasterCard y Maestro.

    Sus ingresos operativos aumentaron un 16 % hasta los US$ 1.290 millones y el margen operativo sobre ventas creció hasta un 59 % de la facturación, contra el 58,10 % del primer trimestre de 2013.

    Sus ganancias por acción mejoraron el 17,70 % hasta los US$ 0,73, un centavo por encima de las expectativas de los analistas y superaron los 0,62 del mismo trimestre del año anterior.

    Luego de marcar máximos históricos por debajo de los US$ 85 a principios de año, sus papeles retrocedieron hasta el soporte ubicado en los 69,90 en abril, para luego iniciar una recuperación.

    A corto plazo, su primer objetivo alcista se encuentra en los US$ 77,86, que actuaron como resistencia en junio. Por encima de allí, podrían encaminarse hacia los 79,84. Los máximos del año, en los 84,90, serían un tercer objetivo ascendente de mediano plazo.

    En cuanto a los soportes, a corto plazo los 72,60 son importantes y en caso de quebrarlos a la baja una segunda meta serían los 69,90, que funcionaron como tales en febrero, mayo y junio.

    A mediano plazo, los 65 podrían actuar como un tercer soporte.

    MasterCard cotiza a un ratio precio/ganancias (P/E) de 21,20 veces sus resultados estimados para el año próximo, una cifra que resulta exigente, aunque no exagerada, si se tiene en cuenta su potencial de crecimiento y sus niveles de rentabilidad.

    Por eso, el valor estimado para sus acciones es de US$ 90, lo que implica un potencial de mejora de 17,75 % en comparación con los 76,43 en los que se mueve en la actualidad y se recomienda colocar un stop loss por debajo de los 69.

    Fuente: El Economista

  • VISA anuncia un nuevo método para simplificar las compras por internet

    VISA Checkout es la nueva apuesta de la empresa de tarjetas de crédito para entrar más de lleno al mundo de los pagos digitales.

    VISA parece entender que, actualmente, hacer compras por internet no es tan fácil como debería. Por lo general, cada vez que compramos algo en línea hay que meter nuestros datos y los de nuestra tarjeta.

    Este martes, la gigante de tarjetas de crédito presentó VISA Checkout, su más reciente apuesta para competir más fuerte en el mundo de los pagos digitales.

    El nuevo VISA Checkout está diseñado para permitir que los consumidores puedan realizar pagos desde dispositivos móviles y computadoras con unos pocos clics. Los clientes podrán usar su VISA para realizar sus compras directamente en la página o aplicación de las tiendas. La experiencia está diseñada para que sea lo más rápida rápida y simple posible. Lo único necesario es tener un nombre de usuario y una clave (preregistrada) para no tener que ingresar tu nombre y número de tarjeta cada vez que hagas una compra.

    Según la firma de investigación de mercado eMarketer, las ventas en línea en Estados Unidos alcanzarán los US$ 440.000 millones para 2017. VISA espera llevarse un pedazo de ese mercado con Checkout. VISA Checkout ya tiene varias tiendas participantes, como Newegg, Pizza Hut y Neiman Marcus.

    Adicionalmente, VISA ha puesto a disposición el SDK para que los desarrolladores para que puedan integrar este método de pago a sus aplicaciones de iOS o Android.

    Aunque VISA Checkout suena como una propuesta interesante, no tiene su éxito garantizado, ya que le tocaría competir con métodos de pago similares que ofrecen Amazon, MasterCard y PayPal.

    Fuente: c/net

  • MasterCard presenta su tarjeta chip en Argentina

    El resultado es una transacción de pago más ágil, mejor servicio al cliente y más seguridad, porque los datos del chip no se pueden copiar.

    A partir del lanzamiento, se podrán utilizar estos beneficios adicionales en cualquier comercio que acepte MasterCard y posea esta tecnología, aunque seguirán funcionando con banda magnética en aquellos comercios que aún no se hayan adaptado.

    “Esta innovación brinda mayor seguridad a la transacción y abre una nueva etapa en el desarrollo del comercio con tarjetas de crédito”, afirma Gabriel Reiman, gerente de desarrollo de negocios de MasterCard Argentina y Uruguay.

    En numerosos mercados, ya hace tiempo que empezó a migrarse al sistema de chip. En estos mercados los plásticos suelen tener las dos tecnologías. Por esto mismo las nuevas tarjetas facilitarían las compras en el extranjero. En la actualidad, aproximadamente 250 millones de tarjetas con chip de MasterCard ya son aceptadas en más de 3 millones de terminales en todo el mundo.

    Estos avances son además un primer paso para el uso en Argentina de la tecnología contactless que MasterCard está implementando en el mundo, una forma de pago sin contacto que provee a los usuarios una forma más fácil de comprar: sólo acercar la tarjeta al lector sin tener que deslizarla o entregarla al cajero.

     Fuente: Energy Press

  • Chau efectivo: VISA amplía su Monedero virtual a máquinas de comida, taxis y gastos menores a $ 100

    En la lavandería de un lujoso edificio de viviendas del barrio porteño de Puerto Madero, los habitantes de los departamentos ya no abonan los servicios con monedas o billetes sino con una billetera electrónica.

    Lo mismo ocurre con empleados de varias empresas cuando consumen en máquinas expendedoras de alimentos y bebidas. Antes debían penar por conseguir cambio exacto porque los equipos no entregan vuelto, pero ahora pagan con un sistema electrónico.

    Una alternativa similar ofrecen unos 1.200 de las 36.000 taxis que tienen licencia en la Capital Federal, donde el pasajero puede cancelar el viaje sin necesidad de utilizar dinero.

    Se trata de experiencias concretas con las cuales VISA quiere extender su plataforma de transacciones electrónicas Monedero, según explicó en diálogo con iProfesional Claudio Magi, gerente general de esta unidad de negocio local de la multinacional financiera.

    En marzo de 2012, la empresa de las tarjetas de crédito y débito compró Monedero SA, el servicio electrónico focalizado en el segmento de “micro pagos” del grupo Roggio, para expandirse a las transacciones por montos menores a los $ 100 en kioscos, farmacias y cadenas de comida rápida, además de cines, teatros, autopistas, minimercados y estacionamientos.

    La prestación está disponible en dos modalidades: una para pequeños consumos diarios, a través de un chip especial adosado al teléfono móvil, y otra con una cuenta virtual prepaga.

    La interacción entre el celular y el POS se hace a través de una terminal especial y de una etiqueta (TAG) de identificación de radiofrecuencia (RFID) adosada al celular.

    El sistema es diferente a NFC, una tecnología que está incluida en sistemas operativos y celulares que interactúan con terminales de pago sin necesidad de establecer un contacto.

    Este método contempla recargas automáticas de $ 50 o $ 100, en caso que el crédito asociado al TAG se agote.

    Magi destacó como atributos de esta tecnología la agilización de la experiencia de pago con montos exactos y el acceso por vía electrónica de beneficios y promociones.

    Además, evita el manejo de efectivo y, en caso de robo del celular, se inhabilita el dispositivo luego de realizada la denuncia correspondiente.

    ¿Cómo funciona el sistema? Se adosa a la parte trasera del teléfono el TAG con el chip que se precarga a través de medios de pagos electrónicos, como tarjeta de crédito o débito.

    Cuando se realiza la compra, el consumidor acerca el TAG al lector ubicado en el punto de venta, sin necesidad de firmar un cupón en el negocio.

    La interacción es entre el chip y el local de venta, el teléfono sólo sirve de soporte para adosar la etiqueta, a diferencia del NFC, donde el sistema está incluido dentro del celular, vía software y hardware, junto a la tarjeta SIM.

    Monedero, que en septiembre de 2013 regresó a ser medio de pago aceptado en la red de subterráneos de Buenos Aires, comenzó a tener una “demanda importante”, según Magi, por parte de empresas que administran y abastecen máquinas expendedoras de bebidas frías y calientes, golosinas y otros alimentos en oficinas.

    Por la elevada inflación, los depósitos de dinero de estos equipos se completan rápidamente y obligan además a un retiro más frecuente de los caudales.

    Para entrar en los sistemas de pago de estas máquinas, VISA desarrolló una plataforma de software y comunicación.

    Magi estimó que el mercado de estos aparatos expendedores abarca sólo en Buenos Aires y sus alrededores unas 10.000 unidades.

    El usuario puede ingresar a la web de Monedero (www.monedero.com.ar) y consultar allí el registro de transacciones de cada uno de los TAG registrados.

    Cada operación demora unas 24 horas en aparecer en ese listado.

    Desde diciembre de 2013, estas etiquetas son emitidas por una quincena de bancos, entre ellos el Galicia, Macro y Santander, cuando el cliente contrata una tarjeta de crédito VISA.

    También ese mes se hizo una movida de marketing en vía pública por la cual se acercaron a las promotoras unas 50.000 personas que se llevaron su TAG.

    Otro de los segmentos que investiga Magi es el de los viajes eventuales en camionetas o combis en el área de Buenos Aires, que comprende a unas 150.000 personas mensuales.

    VISA negocia la introducción de la billetera electrónica en las lavanderías de los edificios. Por ejemplo, la empresa Lava Ya tiene sus máquinas lavadoras en unos 900 consorcios.

    La prueba se hace en un edificio lujoso de departamentos pequeños en Puerto Madero, donde se le dio a cada consorcista un TAG para abonar cuando lava la ropa. El 70 % de los vecinos de la torre ya adoptaron el sistema electrónico.

    Tarjetas físicas

    El otro servicio lanzado por VISA es una cuenta virtual prepaga que se recarga con medios de pago electrónico, como tarjeta de crédito o débito.

    Permite operar a través de una aplicación móvil o desde la web para realizar transacciones móviles y comercio virtual.

    Esta modalidad ofrece la posibilidad de efectuar compras en comercios, como solicitar comida a domicilio o un taxi, transferencia de dinero entre personas (por ejemplo, un comensal paga por todos los participantes de una cena y el resto le transfiere su importe por este medio), y abonar servicios prepagos como la luz, agua y gas, utilizando el celular y los pagos por Internet.

    Entre los usuarios de este formato están la red de gimnasios Megatlon y los clubes River Plate y Vélez Sarsfield.

    Monedero dispone además de una masa de clientes interesante en Neuquén.

    En la capital patagónica este sistema es el único medio de pago habilitado en los colectivos, y es utilizado por unas 200 mil personas.

    En total, sumando los plásticos y los TAG, unas 400.000 personas utilizarán la plataforma Monedero en la Argentina.

    Las principales barreras para el crecimiento de esta tecnología son, según Magi, culturales y generacionales.

    Por ello, apuntan a generaciones de personas de entre 18 y 45 años, usuarios intensivos de servicios y productos electrónicos.

    También existe una traba legal por la cual no se les pueden otorgar estos medios de cancelación a menores de 14 años, y para el caso de los jóvenes de entre 14 y 18, deben tener una autorización de uno de los padres o tutor.

    Fuente: iProfesional

  • VISA y MasterCard impulsan plan para adoptar chips

    Fuente: AP

    VISA y MasterCard redoblaron sus esfuerzos para acelerar la adopción de microchips en las tarjetas de débito y crédito de Estados Unidos, luego de los recientes robos de datos, incluida la revelación hecha esta semana acerca de que ciberpiratas robaron datos de usuarios de los sistemas informáticos de eBay.

    Las compañías de procesamiento de tarjetas alegan que al descontinuar las bandas magnéticas que se emplean actualmente se eliminaría una cantidad sustancial de fraudes con tarjetas de crédito en Estados Unidos.

    Las tarjetas con microchips ya se emplean en México, Canadá y la mayoría de los países de Europa occidental.

    Los chips no son perfectos, dijo Carolyn Balfany, directora de MasterCard para productos en Estados Unidos, pero la barrera adicional que presentan son una de las razones por las que los criminales apuntan a las tarjetas emitidas en Estados Unidos, cuyas bandas magnéticas son fáciles de duplicar.

    “Los defraudadores van a tomar el camino más fácil”, dijo Balfany.

    La tecnología de chip no se ha adoptado en Estados Unidos debido a los costos y a las disputas sobre cómo operaría la red. Los minoristas se habían negado rotundamente a pagar por nuevas máquinas registradoras y nuevos sistemas de respaldo para manejar las nuevas tarjetas.

    Muchas de las disputas se han resuelto, y el colosal robo de datos de los sistemas de la cadena Target en diciembre, que involucró unos 40 millones de números de tarjetas de crédito y débito, junto con otros robos más pequeños en compañías como Neiman Marcus y Michaels, ayudaron a generar apoyo para la adopción de los chips entre los minoristas que se resistían a la idea por los costos.

    En marzo, VISA y MasterCard anunciaron planes para unir a bancos, uniones de crédito, minoristas, fabricantes de equipo de procesamiento de tarjetas y asociaciones industriales en un grupo dirigido a fortalecer el sistema de pagos con tarjetas. El objetivo inicial del nuevo grupo será la adopción de tarjetas con chips.

    Ello surge a meses de que en octubre de 2015 cambien las políticas de responsabilidad sobre pérdidas por fraude con tarjetas. A partir de esa fecha, los costos resultantes del robo de números de tarjetas de crédito y débito correrán a cargo de la parte involucrada que tenga la tecnología menos avanzada y, por ende, la más vulnerable. Por ejemplo, si un banco usa tecnología de chip, pero el minorista involucrado no, el minorista pagará los costos.

    En tanto, Target aceleró su plan de US$ 100 millones para adoptar tecnología de tarjetas con chip en sus casi 1.800 tiendas. Las nuevas terminales empezarán a llegar a las tiendas en septiembre, seis meses antes de lo programado previamente.

  • Emiten en China 4.390 millones de tarjetas bancarias

    Fuente: Banco Popular de China

    El total de tarjetas bancarias emitidas por las instituciones financieras de China alcanzó los 4.390 millones a fines del primer trimestre, un promedio per cápita en 3,24 tarjetas, de acuerdo con los datos más recientes del banco central dados a conocer hoy.

    Por rubro, la emisión de tarjetas de débito alcanzó los 3.980 millones y las de crédito totalizaron 414 millones, de acuerdo con un informe publicado por el Banco Popular de China.

    Hasta fines de marzo, las instituciones financieras habían entregado 4,8 billones de yuanes en créditos a los propietarios de tarjetas, un aumentó de 31,12 % anualmente.

    El monto de los préstamos con tarjetas de crédito que tenían más de seis meses de vencimiento aumentó a 28.200 millones de yuanes a fines de marzo, representando 1,5 % de los préstamos totales sin pagar, 0,13 puntos porcentuales más con respecto al porcentaje a fines del año pasado, indicó el banco central.

  • Amazon gestionará pagos por suscripción para start-ups, hará competencia a Paypal

    Fuente: El Financiero

    “La persona Amazon lanzó un servicio que permitirá a sus millones de usuarios usar los detalles de las tarjetas de crédito para pagar por servicios como la tarifa telefónica mensual o una suscripción de música digital, mercado que PayPal ha dominado desde hace tiempo.

    Amazon.com comenzará a gestionar los pagos por suscripción para start-ups y otras firmas, el último de una serie de pasos dados por el gigante del comercio electrónico para introducirse en el territorio de PayPal en el último año.

    El servicio, que se lanza el lunes, permite a los más de 240 millones de usuarios activos de la compañía usar los detalles de las tarjetas de crédito guardados en Amazon.com para pagar por servicios como la tarifa telefónica mensual o una suscripción de música digital. Amazon cobra luego una tarifa por cada transacción.

    PayPal, propiedad de eBay, ha dominado desde hace tiempo los servicios de pago online, pero Amazon ve bastante espacio para entrar en nuevas áreas.

    El nuevo servicio amplía el papel rentable de Amazon como mediador para terceras partes, que representa un 40 % de sus ventas y amplía su influencia más allá de la página web.

    También llega antes de la presentación que hará el 18 de junio el presidente ejecutivo Jeff Bezos de lo que se considera clave para que Amazon amplíe su participación en los pagos a través del móvil.

    “Debería verse como una de las muchas cosas que haremos para llegar a lugares donde la gente crea que Amazon puede ayudarlos”, dijo el vicepresidente de servicios de venta de Amazon, Tom Taylor, en una entrevista.
    Amazon ha estado probando el nuevo servicio en los últimos meses con start-ups como Ting, una firma de telefonía móvil que forma parte de Tucows.

    Algunos analistas han dicho que Amazon se ha contenido en este tipo de pagos porque los comerciantes son reacios a entregar datos de clientes a la compañía, que tiene un historial de introducirse rápidamente en nuevas áreas y competir con los vendedores.

    Pero Taylor dijo que los únicos detalles recopilados por Amazon en el nuevo servicio son la cantidad de dólares de cada transacción y no toda “la información a nivel de producto”.

    Añadió que el servicio alentaría a los usuarios de Amazon que pueden de otro modo ser reacios a entregar datos de tarjetas de crédito a compañías principiantes.